UV OCTUBRE 2006: En puerta, patente de biofertilizante

Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana

Xalapa, Equez., Ver., lunes 30 de octubre de 2006


Investigación de estudiantes y docentes apoyará su registro
En puerta, patente de
biofertilizante creado en la UV


· Como parte de su clase de Biotecnología, estudiantes realizan ensayos científicos y generan nuevos conocimientos
· Sus investigaciones ayudarán al registro de la patente de Micofert, un biofertilizante que desarrolló un equipo científico en la UV


Edith Escalón


Para lograr ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) el registro de la patente de Micofert, un fertilizante ecológico creado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), estudiantes y académicos de esta dependencia realizan a marchas forzadas ensayos científicos e investigación de campo, a fin de reportar a este instituto información complementaria en torno a la efectividad del biofertilizante.
Las últimas pruebas permitirán definir científicamente la resistencia de Micofert a diferentes tipos de fungicidas, su efectividad en tipos de suelo (arena, tepezil, tezontle), así como el tiempo que tarda el hongo (base del biofertilizante) en entrar a la raíz de las plantas, pues ya ha sido comprobado que este producto logra que almacenen más nutrientes, mejoren su resistencia y se libren de enfermedades.
Los ensayos, que se fundamentan en pruebas estadísticas, son realizados por alumnos que cursan la experiencia educativa Biotecnología, que se imparte en la Facultad de Ciencias Agrícolas a estudiantes de distintos semestres. Así, los académicos combinan la investigación y la docencia, y convierten las prácticas cotidianas de una clase común en propuestas y apoyos de investigación para generar nuevos conocimientos y recursos externos.
De hecho, la investigación que luego de diez años de trabajo derivó en la creación del Micofert ha sido desarrollada por académicos de la UV gracias al apoyo de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, y ha obtenido seis premios en cuatro reuniones científicas, el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como recursos externos nacionales e internacionales.
Para Ramón Martínez Tress, quien ha cursado los cuatro módulos de esta materia, la experiencia de incluir a estudiantes en proyectos de investigación es lo que garantiza el aprendizaje: “No es lo mismo memorizar la teoría que ponerla en práctica. Para nosotros han sido muy formativos los trabajos en laboratorio, en vivero y en el campo, nos han dado más habilidades y más seguridad, y estoy seguro que nos harán también mejores profesionistas”, manifestó.
Ramón, quien hoy es el responsable de hacer los ensayos para evaluar la resistencia del biofertilizante a fungicidas, también ha promovido esta biotecnología universitaria entre productores de flores en Villa Guerrero, Toluca, y actualmente estableció una parcela demostrativa para hacer lo mismo con el productor número uno de piña en el municipio de Isla, Veracruz, de donde el estudiante es originario.
Según dijo, este productor cultiva más de 800 hectáreas de piña, pero la parcela demostrativa en la que utilizarán Micofert será sólo de media hectárea, pues no hay suficiente biofertilizante. “Si logramos la patente y podemos producir más Micofert estoy seguro que los productores –que siembran en Isla más de 10 mil hectáreas de piña– serán nuestros primeros clientes”, comentó.
Luego de reconocer en la biotecnología “el futuro de la investigación”, Ramón Martínez insistió en la necesidad de promover este tipo de alternativas entre los productores: “Los productores están acostumbrados a resolver todo con fungicidas y pesticidas comunes, pero nosotros podemos mostrarles que hay alternativas más económicas y sustentables para el campo”.
Por otra parte, reconoció que la pasión que siente por la investigación es producto del trabajo que en estos dos años ha realizado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, y motivada en gran parte por sus maestros: “Yo me acuerdo que a veces llegaba desde las 7 de la mañana y trabajaba hasta las 10 de la noche, porque el gusto por el trabajo científico yo lo aprendí aquí, en la escuela”.
Junto con sus estudiantes, los cuatro profesores de Biotecnología (César Moreira, Ramón Zulueta, Liliana Capistrán y Dora Trejo) están analizando la posibilidad de dar otras formas de presentación comercial al inóculo: “Antes lo presentábamos en perlas, ahora los chicos están analizando alternativas para usarlo con plantas ya establecidas en campo”, comentó Dora Trejo.
Además de trabajar con el biofertilizante y de terminar de generar los datos que exige el IMPI para otorgar la patente, en los módulos de Biotecnología han estudiado bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y simbióticas, así como un helecho llamado azola, que tiene la capacidad de captar nitrógeno, uno de los nutrientes principales de las plantas.
Cabe señalar que el trabajo de docentes-investigadores incluye también la búsqueda de recursos externos que garanticen la continuidad de los trabajos, lo que beneficia también a estudiantes, pues para las prácticas dentro y fuera de la escuela requieren apoyos económicos que en ocasiones no puede facilitarles la propia Facultad, y representan además una oportunidad de incorporarlos laboralmente a los proyectos.


Pies de foto:
Patente
Estudiantes analizan la efectividad del fertilizante en arena y otros tipos de suelo, con ensayos en vivero.


Patente 1
Arena y otros sustratos sirven para evaluar la efectividad del fertilizante.


Patente 2
Cada ensayo implica el análisis estadístico de las características de las plantas que han sido fertilizadas.


Patente 3
Ramón Martínez Tress, quien establecerá una parcela demostrativa de piña biofertilizada en Isla, Veracruz.


Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Cuba produce biofertilizante nitrogenado con elementos naturales

 


El biopreparado Azofert, con una probada efectividad para la fijación del nitrógeno en plantas leguminosas, forma parte de los resultados de mayor impacto que atesora el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).Concebido para ser aplicado mediante su inoculación en cultivos de interés económico como la soya, frijol, habichuela, maní y otras leguminosas de pastos y forrajes, es utilizable en cualquier sistema de siembra, y los especialistas destacan su obtención a partir de microorganismos autóctonos del suelo y sin riesgo biológico en el medio ambiente.


Especialistas del INCA, perteneciente a la provincia de Mayabeque, señalan que la aplicación de Azofert promueve el crecimiento vegetal e incrementa los rendimientos agrícolas entre un 20 y un 60 por ciento, a la vez que sustituye importaciones a la economía nacional.


Según se infirmó, en coordinación con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba hoy se preparan las cantidades necesarias de Azofert para biofertilizar las áreas de soya en la Empresa Cubasoy, en la región central del país.


Tomado de Cuba produce biofertilizante nitrogenado con elementos naturales

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

En el INIFAP producen un biofertilizante muy completo

En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han desarrollado un biofertilizante a base de bacterias con el que estiman será posible disminuir en un 50% el uso de fertilizantes químicos en la agricultura, además que podría incrementar hasta en 30% los rendimiento en cultivos como maíz, papa, chile, jitomate y ejote.


La bacteria en cuestión pertenece al género Teito mona foras y puede ayudar al desarrollo de las plantas de distintas maneras: fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando fosfatos mediante unas enzimas que segregan y produciendo hormonas vegetales benéficas para las plantas, tal como el ácido indolacético.Por si lo anterior fuera poco también pueden generar determinados agentes protectores contra bacterias y hongos patógenos; lo cual se ha observado en diversas pruebas realizadas al biofertilizante en donde los investigadores han constatado que este inhibe la acción de varios agentes patógenos.


El investigador que lidera este proyecto es Gerardo Armando Aguado Santacruz, y Denise Peralta, quien colabora en el proyecto, indica que con este producto se disminuyen los costos de producción, algo que podría beneficiar a los productores; además este biofertilizante no contaminaría el medioambiente pues su reintegración a los ecosistemas es rápido y si consecuencias.


De momento el biofertilizante solo se puede adquirir en las instalaciones del INIFAP en presentaciones de 1.5 kilogramos, con lo cual estiman que es posible fertilizar la semilla utilizada en una hectárea. El producto es un polvo que está adicionado con un adherente y que contiene unas 100 millones de bacterias por gramos, el cual debe mezclarse con dos litros de agua para crear una solución acuosa, que será la que se aplicará a las semillas.


Como estamos hablando de organismos vivos, las bacterias no deben ser expuestas a elevadas temperaturas por lo que unas vez cubiertas las semillas con la solución se deberán ubicar en la sombra o de lo contrario la eficacia del producto se perderá.Cabe aclarar que el biofertilizante no debe aplicarse solo, pues de lo contrario su acción es muy lenta o inexistente, pues al aplicarlo con un fertilizante químico las bacterias comienzan el proceso de asociación con el cual ponen a disposición de las plantas los nutrientes que esta necesita.


 Según los investigadores este biofertilizante es adecuado para los granos básicos y para algunas hortalizas, aunque no mencionan específicamente cuales.Leer más En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han desarrollado un biofertilizante a base de bacterias con el que estiman será posible disminuir en un 50% el uso de fertilizantes químicos en la agricultura, además que podría incrementar hasta en 30% los rendimiento en cultivos como maíz, papa, chile, jitomate y ejote.


La bacteria en cuestión pertenece al género Teito mona foras y puede ayudar al desarrollo de las plantas de distintas maneras: fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando fosfatos mediante unas enzimas que segregan y produciendo hormonas vegetales benéficas para las plantas, tal como el ácido indolacético.Por si lo anterior fuera poco también pueden generar determinados agentes protectores contra bacterias y hongos patógenos; lo cual se ha observado en diversas pruebas realizadas al biofertilizante en donde los investigadores han constatado que este inhibe la acción de varios agentes patógenos.


El investigador que lidera este proyecto es Gerardo Armando Aguado Santacruz, y Denise Peralta, quien colabora en el proyecto, indica que con este producto se disminuyen los costos de producción, algo que podría beneficiar a los productores; además este biofertilizante no contaminaría el medioambiente pues su reintegración a los ecosistemas es rápido y si consecuencias.De momento el biofertilizante solo se puede adquirir en las instalaciones del INIFAP en presentaciones de 1.5 kilogramos, con lo cual estiman que es posible fertilizar la semilla utilizada en una hectárea. El producto es un polvo que está adicionado con un adherente y que contiene unas 100 millones de bacterias por gramos, el cual debe mezclarse con dos litros de agua para crear una solución acuosa, que será la que se aplicará a las semillas.


Como estamos hablando de organismos vivos, las bacterias no deben ser expuestas a elevadas temperaturas por lo que unas vez cubiertas las semillas con la solución se deberán ubicar en la sombra o de lo contrario la eficacia del producto se perderá.Cabe aclarar que el biofertilizante no debe aplicarse solo, pues de lo contrario su acción es muy lenta o inexistente, pues al aplicarlo con un fertilizante químico las bacterias comienzan el proceso de asociación con el cual ponen a disposición de las plantas los nutrientes que esta necesita. Según los investigadores este biofertilizante es adecuado para los granos básicos y para algunas hortalizas, aunque no mencionan específicamente cuales.


Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Obtienen biofertilizantes a partir de roca fosforica

2 de mayo de 2012


Mediante microorganismos nativos, investigadores de la Facultad de Ciencias de la UN en Medellín facilitan la liberación soluble de fósforo de un tipo de roca, para alimentar plantas.


La roca fosfórica, como se denomina tal componente que contribuye al desarrollo de las plantas, es un recurso que se encuentra en muchas partes del país, especialmente en zonas mineras. Pero este no es un recurso renovable y su beneficio es proveerle fósforo a los cultivos.


No obstante, María del Socorro Yepes, investigadora de la Escuela de Química de la UN en Medellín, explica que la piedra “va liberando muy poco del fósforo que es aprovechado realmente por la planta, entonces lo que hacen los campesinos es saturar el suelo con esa roca para que se libere algo de sus propiedades”.


En ese sentido, los expertos se encargaron de buscar e identificar en el suelo microorganismos que tuvieran la capacidad de liberar de la roca el fósforo suficiente, tal y como se necesita. Es decir, “aceleramos el proceso para que las plantas puedan consumirlo más rápidamente”, agrega Yepes.


Teniendo en cuenta que la roca fosfórica es finita, el estudio pretende que se utilice lo menos posible, para que sea sostenible y pueda liberar efectivamente los nutrientes.


Para el proyecto se aprovechó un tipo de hongo que tiene la capacidad de producir microorganismos en grandes cantidades, pues se debe garantizar que haya lo suficiente para actuar sobre las rocas y liberar el fósforo asimilable para las plantas. Además, se tuvo en cuenta encontrar un moho que no fuera perjudicial para el ser humano.


María del Socorro Yepes precisa que “los microorganismos producen una serie de compuestos para transformar los nutrientes en el suelo, aprovecharlos y poder reproducirse”. De ese modo, se logra la optimización de un material natural que funciona como biofertilizante y que podría desplazar a los abonos químicos que tienen efectos perjudiciales para el medioambiente.


Hasta la fecha, el proyecto se desarrolla a escala de laboratorio. Pero los investigadores esperan llevarlo a planta piloto y tener un resultado óptimo del procedimiento, que está en proceso de patente.


Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co


Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Comprueban productores que biofertilizante si da resultados

Da resultados positivos, “pero solo para aquellos que lo ponemos a  funcionar, quienes no lo aprovechan es porque no lo usan correctamente”

CIUDAD ALTAMRANO, GRO. Los productores Evaristo Guzmán Pérez y Tomas Adame Hernández, señalaron que el paquete del biofertilizante que ha impulsado desde hace unos años el gobierno del estado sí da resultados, “nosotros no creíamos y éramos parte de los campesinos que siempre utilizaban el abono químico, pero este año pusimos a prueba el biofertilizante y las compostas y los resultados nos han sorprendido. El biofertilizante sí funciona y da resultados positivos, pero solo para aquellos que nos atrevemos a ponerlo a funcionar, aquellos que no lo aprovechan es porque no lo usan correctamente”, dijeron.
Explicaron que compararon su milpa de este año a la anterior en la que solo usaron el abono químico, pero hubo buenos resultados; “antes me gastaba 12 bultos ahora solo usé 5 de abono químico y la milpa se mantuvo con un verde oscuro y una buena raíz”.
Expresaron que ahora implementarán las técnicas que les enseñaron los agrónomos de Desarrollo Rural y tienen planeado seguir con el uso del biofertilizante y el abono orgánico que les da un mejor producto.
Reconocieron que al principio no creían en el producto, “pero solo basta que nos pongamos a trabajar y hacer el proceso de preparación de la semilla y luego el trato de la tierra, siguiendo estos pasos se obtiene un mejor producto y se gasta menos dinero que el modelo tradicional de los agroquímicos”, aseguraron.
Por otra parte, dijeron que si los campesinos no quieren hacer uso del biofertilizante, es porque no lo han puesto a prueba, pero los invitaron a que sigan los pasos y verán que a la larga obtendrán un mejor producto y bajaran los costos de operación.

Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Desarrollan prototipo de biofertilizante

31 de marzo de 2012
Investigación muestra que un microorganismo es capaz de sobrevivir en un fertilizante sólido, sin perder sus capacidades fisiológicas. Su uso ha mostrado óptimos resultados en cultivos de leguminosas.


Según el ingeniero biotecnológico Diego Rivera, estudiante de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de la UN, se trata de un prototipo especial en sí mismo y todo un desafío como prueba de biofertilizante sólido seco, toda vez que en el mercado nacional no se encuentran bioproductos de esta naturaleza, pues comercialmente solo se los produce de forma líquida.


“Se alcanzaron buenos rendimientos en el proceso de nodulación (simbiosis entre la bacteria y la leguminosa), debido a que se tiene constantemente una dosificación localizada (continuo intercambio de nutrientes entre estas) en la zona rizosférica, lo que hace que el microorganismo se esté liberando gradualmente en la formulación”, señala Rivera.


La formulación de este biofertilizante sólido garantiza una mejor respuesta en el proceso de nodulación y rendimiento en la planta. Según el ingeniero, “este modelo permite liberar, de forma controlada, la bacteria y cederla constantemente en el medio, a través de la utilización de polímeros compatibles con el microorganismo”.


“Este prototipo ofrece una mayor versatilidad, protege al microorganismo de condiciones de estrés ambiental y le permite desarrollar su actividad biológica de forma eficiente”, agrega.


Es de resaltar, según el investigador, que los resultados de este arquetipo —en invernadero— evidencian el potencial de este avance tecnológico, que le apunta a la sostenibilidad del medio ambiente y a contribuir de forma integral a la seguridad alimentaria de los agricultores.


Helber Barbosa Barbosa, director de la tesis, define este trabajo “como una buena propuesta, pues le apunta a resolver problemas de gente que realmente lo necesita. Sin duda, un aporte farmacéutico”.


De este modo, su contribución está relacionada, antes que nada, con la mitigación de los efectos del uso de agroquímicos (que alteran las capacidades del suelo y su biodiversidad nativa), debida a la utilización de forma sostenible de recursos propios del suelo colombiano. Pero es igualmente relevante para el agricultor, que puede utilizar insumos biológicos que le hacen obtener igual o mayor rendimiento en sus cultivos de leguminosas, lo que la convierte en una propuesta biotecnológicamente sustentable. En otras palabras, mejora su calidad de vida.


De acuerdo con el investigador, entre las recomendaciones que se hacen están: la realización de estudios a nivel de campo para evidenciar una mejor respuesta a las condiciones normales a las que el microorganismo se enfrenta; y, la efectuar evaluaciones para estandarizar y validar los resultados obtenidos, dado que este es el primer modelo de aplicación de este tipo.


La base del prototipo


Rhizobium sp. es una especie de bacilo que se mueve por medio de flagelos. Las colonias son generalmente de color blanco o beis, de características mucoides y pueden crecer en el medio de un cultivo YMA dentro de tres a cinco días. Estas bacterias pueden contribuir a la sustitución de fertilizantes de síntesis nitrogenada hasta en un 100%, al permitir fijar el nitrógeno atmosférico y ponerlo a disposición de la planta leguminosa mediante un proceso simbiótico entre el microorganismo y la planta hospedera.


Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co


Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Investigadores de la CGNA desarrollaran biofertilizante

 Biofertilizantes que evitarán realizar labores de fertilización química nitrogenada, reduciendo gastos y efectos sobre el medio ambiente, es lo que espera desarrollar el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA.

Apoyado con financiamiento del Fondo de Innovación Agraria (FIA) en el proyecto Generación de un biofertilizante mediante el uso de genómica y microencapsulación para contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del cultivo de lupino de alto rendimiento proteico en la agricultura familiar campesina del sur de Chile. El CGNA espera generar este innovador producto en un trabajo conjunto que se realizará con el Núcleo Científico Tecnológico de Biorrecursos –BIOREN- de la Universidad de La Frontera; CAMPOCOOP y BioMar Chile.

Bajo la coordinación de la Dra. Véronique Amiard, en el marco de este proyecto se trabajará en la obtención de un biofertilizante específico para el lupino amarillo, compuesto por cepas seleccionadas de bacterias fijadoras de nitrógeno microencapsuladas. Es así como este biofertilizante se aplicará junto a la semilla, permitiendo una liberación prolongada de bacterias que comenzarán a fijar nitrógeno atmosférico en tiempo oportuno. De esta forma, no es necesario aplicar nitrógeno, ya que las bacterias lo harán gratis para el agricultor. Esta será una alternativa a la fertilización nitrogenada tradicional, sin que ello signifique pérdida de rendimiento ni de proteína por hectáreas, con el consiguiente efecto positivo en costos productivos e impacto para el medio ambiente.

El proyecto tiene una duración de tres años. Al inicio se trabajará en genómica y microbiología para identificar cepas de bacterias de acuerdo a su genoma y capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, como a su vez se desarrollará un microencapsulado ideal que permita el almacenamiento eficiente del biofertilizante y una liberación de las bacterias en forma prolongada y oportuna en campo. Seleccionadas las cepas y el microencapsulado, se realizarán pruebas de campo para comprobar en las condiciones de los agricultores su efectividad como una alternativa a la fertilización química nitrogenada. Finalmente, se desarrollará un prototipo de biofertilizante que sea escalable comercialmente y se gestionará un emprendimiento que desarrolle el producto para que sus beneficios lleguen a los productores.

El CGNA con 7 años de trabajo tiene como objetivo agregar valor a los cultivos convencionales, utilizando la biotecnología y bioprocesos, con el fin de ser incorporados desde La Araucanía a la industria de los alimentos. Está ubicado en Temuco y fue fundado por INIA y la U. de La Frontera, con financiamiento base del Programa Regional de CONICYT y el Gobierno Regional de La Araucanía.



Comparte! Tags biofertilizante CGNA genómica química UFRO


Ver el Articulo Original sobre Biofertilizantes

Lombricultura un negocio ecologico

Lombricultura es la acción  de cría de lombrices para distintos intereses.

Lo mas común es la obtención de Humus de lombriz, que se usa generalmente en jardines por su aporte beneficiario para las plantas.
La lombriz mas común para este acto es Eisenia fetida (Eisenia foetida) o Lombriz Californiana. 


Humus:
De wikipedia: El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad decarbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. El humus también es considerado una sustancia descompuesta a tal punto que es imposible saber si es de origen animal o vegetal.Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.Video cursos obtenidos desde Youtube:





parte 3:







 


 






Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Lombricultura y agricultura urbana

Siembra en caja de plástico En caja de plástico

A veces me dicen que parezco loco por las porras que les echo a las lombrices, pero la verdad es que parece que las mandaron a hacer para que podamos meter algo de vida entre el cemento y las aglomeraciones.

Y esto es particularmente cierto para la agricultura urbana. Aunque el término se oye muy equis, la verdad es que la agricultura urbana es uno de los grandes logros del ciudadano promedio.

¿No me crees? El mismo término es contradictorio, cuando lo piensas bien. Las ciudades están hechas para los tipos comodinos, no para las plantas. De hecho, la ciudad está pensada para repeler a la naturaleza. Bueno, a menos que hayan descubierta el potencial de nutrientes orgánicos en el cemento.

Pero con lombrices creas un ciclo a todo dar: tus desechos alimentan a las lombrices que hacen humus, el humus fertiliza las plantas y las mismas plantas te dan para que hagas más desechos. Y todo por un rato los fines de semana.

En fin, así como en el manual de lombricultura recomiendo el uso de cajas de plástico, también las puedes utilizar para tu propio huerto orgánico.

Contrario a los que algunos piensan, no necesitas suelos profundos para llevar plantas a buen término, incluyendo algunos tubérculos como las zanahorias y las papas. Por cierto, ¡qué lata sembrar papas!

En fin, en la primera imagen está la famosa caja de plástico que utilizo siempre. En primera porque ya las tengo y en segundo porque son extremadamente baratas en los lugares donde venden plásticos usados. Además de eso, son muy durables, lo que las hace perfectas para un huerto urbano.

Estas en particular tienen una mezcla de tierra “de hoja”, humus y perlita. Para algunos orgánicos el uso de la perlita no se vale, pero en éste caso ya lo tenía mezclado y la perlita es un material inerte, así que no influye a la hora de medir la organiquez de tus productos.

En estas cajas puedes sembrar lo que quieras, menos árboles. La profundidad es suficiente para sembrar plantas de grandes raíces como el tomate o pequeñas como las lechugas y espinacas.

En estos tiempos en que todo trae aditivos y todos te dan cáncer y locura, tomarte de vez en cuando un juguito o una ensalada con productos 100% naturales es un plus. De hecho, muchos tratamientos naturales para diversas dolencias te dicen que utilices productos 100% naturales para evitar la influencia de pesticidas, hormonas, aditivos, materiales radioactivos y polvo de meteoritos.

Como se puede ver, estas cajas no ocupan mucho espacio y son muy fáciles de manejar. La tierra es una mezcla de tierra de hoja en un 80% y 20% de humus de lombriz. A esta caja le das un aditivo de humus de lombriz cada semana, ya sea en sólido o disuelto en el agua del riego.

Tomate rojoAunque parezca que no se puede, te sorprenderán los resultados cuando lo hagas. Claro que nosotros somos de vegetales, pero también puedes incluir flores y cualquier otra cosa (legal, por favor).

En poco tiempo podrás tener tus propios vegetales orgánicos por un poco de trabajo a la semana, sin ocupar mucho espacio y, lo más importante, sin necesidad de hacer adecuaciones en tu casa, esté como esté.

Estamos preparando una sección de éste proceso, pero hay tomará unas semanas, en lo que nace todo y podemos tomar fotos. Mientras, mi esposa ya está a punto de cortar el primer tomate orgánico, alimentado exclusivamente con basura. A todo dar la lombricultura, ¿no?


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Preguntas y respuestas de lombricultura

Desde que saqué el manual de “Lombricultura Casera en 7 Sencillos Pasos”, muchas personas se animaron a hacer lombricultivos y han salido algunas dudas, así que ahí van (sin ningún orden en particular).


Alguien comentó que por el momento solo les daba periódico y que parecían estar muy contentas, así que igual y con eso era suficiente.


No lo es. Aquí he de decir que esta persona tiene razón: a las lombrices les encanta el papel, especialmente el cartón corrugado (el de las cajas color café) y el de las “tapas” de huevo. En serio, se lo comen como si fueran palomitas en un maratón de cine.

Puro cartón


Sin embargo, no es suficiente para un buen fertilizante, aunque muchos lo crean. Incluso hubo un sitio hace tiempo (ya no recuerdo donde) que decía específicamente que “solo el papel y el cartón daban un excelente humus”. Sin embargo, aunque las lombrices estén a todo dar comiendo papel, que tiene gran cantidad de fibra y carbono, es necesario meterle otro tipo de alimento para tener un buen fertilizante. Sin nitrógeno, potasio, hierro y otras cosas, el fertilizante solo sirve como relleno.


En pruebas que hice hace algún tiempo (por accidente, cabe mencionar), el humus de lombrices alimentadas únicamente con periódico y papel no era mejor que la tierra sola. De hecho, el asunto me hizo dudar de la efectividad de las lombrices. Eso hasta que llevé un curso de lombricultura y me di cuenta de que el hecho de que esté en Internet no lo hace cierto. Sí, mi blog está en Internet, así que me aplico la misma regla: siempre checa lo que leas, personalmente o con otra información.


Aquí hay que decirlo con mayúsculas: ¡NO! La “vermicomposta” o hacer composta con lombrices (como dicen los güeritos) requiere de aire. En cuanto cierras la entrada al oxígeno, las bacterias benéficas mueren y deja lugar a otras que no consumen oxígeno.


Cabe mencionar que esto también degrada la materia, pero siguiendo el principio de la fosa séptica: utilizando bacterias que no consumen oxígeno y que liberan gases como el metano, el nitrógeno y otros que dan lugar al ya conocido “olor a caño”.


Cualquier contenedor que utilices para lombricultura debe tener un buen drenaje y entradas de aire.


Conforme riegas, el sobrante de agua sale por las perforaciones inferiores del contenedor. Éste líquido se puede ir al suelo (si tienes el lombricario en el patio) o a un reservorio (en caso de que lo tengas en el interior).


Yo normalmente lo reciclo; esto es, tomo el líquido y lo utilizo para regar el lombricultivo. Sin embargo, con el tiempo este líquido se convierte también en un poderoso fertilizante. Como éste tema es más amplio, le dedicaré una entrada próximamente.


Aquí voy a incluir las dos, aunque la pregunta fue específicamente para mosquitos.


Las moscas (chicas y grandes) buscan poner sus huevos en los desechos orgánicos con los que alimentas a las lombrices. Por eso en el manual de lombricultura hay que “enterrar” el alimento. Las moscas serán muy insistentes, pero no escarban, así que no pueden completar su ciclo.


En cuanto a los mosquitos, estos se reproducen en el agua y, si utilizas alguna bandeja para el líquido que escurre, es posible que la utilicen para reproducirse. Cubrirla con una malla mosquitera es suficiente para arreglar éste problema.


Esto es el paso más pesado y que da más flojera. Sin embargo, hay una forma de hacerlo que toma tiempo, pero que es más efectiva que ponerlas al sol e ir quitando las capas superiores de humus.


Cuando veas que ya hay más humus que otra cosa (como tierra negra y sin olores), deja de darles alimento. En unos 3 o 4 días consumirán todo lo que queda dentro del lombricultivo y estarán listas para lo que les des.


En una esquina de tu lombricultivo pon alimento, cúbrelo y riega solo esa sección. En 3 o 4 días más, prácticamente todas las lombrices estarán en esa sección  y puedes cosechar el humus que queda en la otra.


Lo que voy a decir se oye feo y sufro, pero es la realidad: nunca vas a poder salvar a todas las lombrices; siempre habrá alguna lenta o terca que no coopere. Que te quede de consuelo que las otras se van a reproducir a lo loco cuando tengan espacio y comida.


Bien, espero que eso deje algunas de las dudas resueltas. Si todavía tienes alguna duda, por favor ponla en los comentarios de esta entrada para elaborar sobre el tema. Algunas preguntas, como el fertilizante líquido, la cosecha y el alimento los comentaré en futuras entradas.


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

<b>Lombricultura</b> Casera: Cultivo casero con <b>lombricultura</b>

Nuestras actividades tienen la particularidad de echar a perder el ciclo natural en todos sus aspectos. Parte del problema de suelos pobres y desiertos es porque no damos a la tierra lo que le quitamos.

Una de las mejores cosas que tiene la lombricultura es que el humus de lombriz es el mejor fertilizante y puede hacer grandes cosas por las plantas. Checa El ciclo del cultivo casero con lombricultura para ver una buena opción para el humus de lombriz.


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

lombricultura para todos


Aqui encontrara informacion acerca de la lombricultura, como una biotecnologia de enorme utilidad en diferentes aspectos, tales como ser una util herramienta para la produccion de hortalizas, frutales, hierbas medicinales o aromaticas y todo tipo de vegetales. Puede verse tambien la lombricultura como una biotecnologia que mediante la produccion de humus de lombriz, permite el recicleje de desechos organicos y contribuye a la soberania alimentaria, facilitando la produccion de productos horticolas en espacios urbanos reducidos y mediante tecnicas economicas de facil aplicacion. Permite y facilita la produccion de alimentos en espacios urbanos o periurbanos ayudando a solucionar los problemas de la soberania alimentaria en paises pobres de todo el mundo y contribuyendo a las actividades recreativas en paises pobres y ricos de todo el planeta. Pero ademas, permite la transformacion de los desechos organicos domesticos y agroindustriales, en el valioso abono organico producto de las deyecciones de la lombriz. Se convierte asi en un recurso invaluable en el manejo de la llamada basura organica, contribuyendo a la defensa del medio ambiente.Como actividad economica, la lombricultura permite el desarrollo de proyectos pequenos y medianos, verdaderamente rentables y con baja inversion. Todos estos aspectos nos muestran la lombricultura como una actividad capaz de absorber buena cantidad de mano de obra tanto en las ciudades como en las zonas periurbanas constituyendose en una actividad al alcance de mujeres, ninos, adultos mayores y jovenes conllevando grandes beneficios tanto en el plano economico como en el nutricional y recreacional.Le mostraremos paso a paso como implementar proyectos con lombricultura y sus actividades complementarias de agricultura urbana, agricultura organica, y agricultura intensiva.No dude en comentar o preguntar lo que a bien tenga en la seguridad de que sera de mucho interes para nosotros y que responderemos sus inquietudes.

Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

El ciclo del cultivo casero con lombricultura

Después de unos meses de tener un lombricultivo, todas esas basuras que antes tirabas a la calle se convierten en humus de lombriz (tierrita, básicamente). Ahora la cosa es, ¿qué hacer con eso?


Porque si vives con una mujer con locura por la limpieza, hasta la tierra empieza a estorbar. Lo bueno es que hay muchas cosas que hacer con eso, dedicándole un poco de tiempo los fines de semana.


En la naturaleza hay un ciclo de la vida para las plantas: nacen, crecen y luego empiezan a fertilizar el suelo son sus propias hojas y frutos, además de la actividad animal. El problema es que, como de costumbre, en cuanto llegamos le damos en la torre a todo.


Al recoger las hojas, frutos y ramas de nuestros jardines, interrumpimos el ciclo natural (a decir verdad, parece que es nuestro fuerte el interrumpir cosas). Entonces, a menos que añadas fertilizante por tu cuenta, poco a poco te vas a terminando la capacidad de nutrición del suelo. Y luego por qué hay suelos que ya no dan nada…


La manía de recoger todo “para que se vea limpio” es una manera rápida y bastante efectiva de convertir el suelo que tenemos en poco más que arena y piedras. A veces hasta es más fértil el cemento que lo que algunos llaman “el jardín”.


Pero, con un poco de ingenio, podemos tener el ciclo natural con toda propiedad, ya que la ciudad tiene varios retos para cualquiera que quiera tener un huerto orgánico. Es poca la gente que tiene un patio y muchos lo pavimentan para quitarse la monserga de cortar el césped. Además, en la mayoría de los casos la señora se apoderará del jardín y te correrá con cualquier cosa que lleves.


La ventaja es que, de la misma manera que puedes tener un lombricultivo en la ciudad, también puedes tener tu propio huerto. Y no me refiero a unas plantitas para que apantalles y escribas en algún blog; me refiero a una continua dotación de frutas y verduras frescas, orgánicas y deliciosas (y no lo digo nada más porque son mis tomates, sino porque saben a algo más que agua con saborizante).


Además, al precio que te venden lo orgánico, parece que esos tomates y las zanahorias esas chiquititas las mandaron a hacer a mano y no a China. Así que hasta te ahorrarás una buena lana.


Pero volviendo al famoso ciclo natural, aquí vamos a recrear el ciclo natural tranquilamente. Ya procesas los desechos orgánicos con lombricultura y, además, las lombrices comen todo lo que haya estado vivo. Eso incluye las hojas, ramas, cáscaras y cualquier cosa que saques de una planta.


El súper tomate orgánico, que ya puse en la entrada del Lombricultivo en caja de plástico, no

Podas de tomate


solo utiliza el humus de lombriz como fertilizante, sino que también da sus podas como alimento. A las lombrices parece gustarles y cerramos el ciclo natural.


Durante las siguientes semanas podrás ver cómo se puede hacer un cultivo en un pequeño espacio y cómo éste te puede dar comida sana y hasta abaratarte un poco la vida.


La idea que tenemos mi esposa y yo es acercarnos lo más posible a una “independencia vegetal”, al menos durante unos meses del año. Claro que esa mujer quisiera que ya no tuviéramos que comprar nada, pero con poco espacio es un algo complicado, aunque se pueden lograr varias cosas con un poco de creatividad.


Y si tu familia te apoya mucho mejor. Los niños tienen la ventaja de que los puedes obligar y lo mejor de convencer a tu pareja es que si algo sale mal no te puede echar la culpa. A fin de cuentas, “es de los dos”, ¿no?


Se supone que eso lo íbamos a hacer en las vacaciones pero que quieres… ver películas hasta tarde, no tener que parase temprano… demasiada tentación como para dejarla pasar. Aún con todo, la planta de tomate, su tamaño y la gran cantidad de frutos que salen todos los días nos animan más a utilizar mejor nuestro jardín.


Si antes tuvimos plantas hidropónicas y acuapónicas, bien podemos tener algunas en tierra y fertilizadas con humus de lombriz. A fin de cuentas, si tantas porras le echo a la lombricultura, mejor demostrar que sirve para otra cosa que desaparecer basura y espantar mujeres.


Feliz regreso a clases si tienes niños, y si no tienes no importa, te darás cuenta porque tardarás más en llegar a tu trabajo. La ventaja es que vas a poder escuchar más música mientras vas a tu trabajo y ya solo faltan 4 meses para otras vacaciones. ¡Lindos los días de escuela!


Nota: No se me han olvidad las preguntas que me han mandado y las voy a ir contestando aquí, nada más que me acostumbre a la idea de que ya no tengo vacaciones.


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Apure: Realizada nueva jornada teorico-practica de lombricultura

Enviado por estentor el domingo, 25 marzo, 2012 a las 10:41:00 AM

SCICA / SNCP (San Camilo, Apure – 24.03.2012 / Frente Comunicacional REDSAT) – Realizada en la jornada de este sábado 23 la segunda jornada de trabajo teórico-práctica con campesinos y campesinas del Estado Apure, más precisamente en la Parroquia San Camilo, en el desarrollo del proceso de consolidación de la 1ra Escuela de Formación Campesina en el área agroecológica.


La actividad contó con la presencia de más de una veintena de compañeras y compañeros que desde la mañana estuvimos interactuando en diversas áreas del quehacer agroecológico, tanto desde lo dialéctico como también desde lo práctico.


El profesor y coordinar de la REDSAT, Clemente Linares mantuvo una charla explicativa de sumo interés para el trabajo práctico propuesto para la tarde, al tiempo que el coordinador de Agropatria en la entidad andina Leonardo Vernáez también planteo una muy completa ponencia sobre trabajo y manejo de la lombricultura como elemento de desarrollo sustentable en el proceso de producción ecológica en el campo.


En las primeras horas de la tarde la actividad se centró específicamente sobre los aspectos prácticos, realizándose la construcción de las estructuras para el cultivo de lombrices, que fueron aportadas en esta primera instancia por campesinos de la comunidad del Zigzag del Estado Táchira; al tiempo que se realizó la práctica sobre armando y manejo de compost breve y Bocashi o abono fermentado.


La expectativa es volver al sector dentro de tres semanas para analizar los avances logrados y seguir impulsando diversas estrategias de producción sustentable aprovechando al máximo los recursos locales y potenciando la sustentabilidad orgánica de la producción de diversos rubros alimenticios y de abonos verdes.


Trabajo coordinado


En esta segunda oportunidad de acercamiento y trabajo con la comunidad campesina que se apresta a la consolidación de la escuela de formación agroecológica, el Frente Comunicacional de la Redsat siguió profundizando su trabajo para la visibilización de estos logros del Poder Popular campesino, haciendo presencia con voceras y voceros de 3 estructuras del Colectivo Corresponsales del Pueblo; en este sentido trabajamos en el sector voceros de la Célula Venceremos por Libertad, de la Célula Independencia y de la Célula de Comunicación e información, todas articuladas con el Frente Comunicacional de la Redsat y articulando acuerdos con campesinos y trabajadores de El Nula, así como también con compañeras y compañeros del vecino municipio Fernández Feo del Estado Táchira.  


 


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Compost tradicional o lombricultura?

Existen dos formas de generar tu propio compost doméstico, el compost a secas y la lombricultura o vermicompost. Ambas opciones resultan eficaces al momento de generar compost, pero se debe elegir el que mejor vaya con el espacio físico en el que habitamos, por ejemplo, el compost a secas, es el más común, consiste en la acumulación de los deshechos orgánicos colocados directamente en el jardín o en una compostera, estos son procesados por sí mismos. Solo se necesita revisar la humedad y la aireación. Usualmente se utiliza en jardines, lo que lo beneficia porque contará con el pasto cortado y más deshechos de jardinería. En cambio si nuestro hogar no cuenta con jardín y vivimos por ejemplo en un departamento la técnica más conveniente es la lombricultura.


Este método de compostaje tiene como protagonistas a las lombrices (rojas o californianas) se deben ubicar en un recipiente a la sombra (por ejemplo, debajo de la bacha de la cocina) donde también se arrojarán los deshechos orgánicos y serán procesados por estas lombrices las cuales se alimentarán diariamente de estas sobras, mientras estén alimentadas se mantendrán en su lugar para quienes les tengan mala impresión. Este método requiere de menos espacio que el compost a secas y los resultados son el doble de rápidos.


 


A la hora de tirar nuestros residuos en el compost doméstico, es conveniente separar por color, a continuación un posible criterio:


Verdes


- Restos de comida cocida, en cantidades moderadas.
- Restos de frutas y verduras, con piel incluida.
- Cáscara de nueces, maní y huevo.
- Pan duro.
- Yerba, saquitos de té y filtros de café.
- Pelos del gato o del perro.
- Servilletas de papel.
- Especias viejas.
- Hojas verdes, pasto y flores.


Marrones


- Fósforos usados.
- Restos del sacapuntas.
- Cartón y papel de diario triturado.
- Restos de poda.
- Hojas secas.


Aproximadamente el proceso de descomposición es de unos 4 meses, un poco menos si es verano y más si es invierno. El compost es un organismo vivo y como todos necesita cuidados esenciales.


Fuente: www.revistaohlala.com

Tags: compost, compost doméstico, lombricultura, vermicompost


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Desde el sur del mundo: Lombricultura

Tenía un poco abandonado el blog, entre la falta de tiempo y los días que se van acortando, pareciera ser que todo avanza más rápido de lo que logramos darnos cuenta, por esto muchas veces no escribo con la regularidad que quisiera.



Ahora estoy con el asunto de las lombríces para producción de humus, no tengo muchas, pero si las suficientes como para generar abono para el huerto, más de un año que cuento con ellas y he logrado regalar nucleos a diferentes personas para que empiecen con su vermicompostaje. Hace unos días con un temblor muy fuerte que vino de noche, se cayeron muchas cosas en el invernadero, y junto con eso, la caja donde tenía las lombríces, se rompió y quedaron por varios sitios, logré repararla un poco para que lograran sobrevivir y ahora les cambié de contenedor a uno más grande...



Lo primero es decir, que la lombríz para humus es diferente a la lombríz común de jardín, acá se usa la eisenia foetida, para efectos prácticos, ambas cumplen la misma función, sólo que la lombríz roja es más eficiente en el consumo de material organico y en producir humus.



Si contara con esapcio en el jardín, podría hacerlo directo en el suelo, pero claro el terreno es como el tiempo, siempre es poco lo que tenemos, así que se puede hacer perfectamente en un contenedor del tamaño que nos resulte mejor. En el fondo siempre va una capa de compost, suelo mezclarlo con un poco de arena, para mejorar el drenaje, es importante este punto, por que las lombríces necesitan protegerse allí, son muy sensibles a la luz, que les provoca la muerte en un par de minutos.


Y acá están las lombrices, en cierta forma, les tengo un gran respeto, sólo producen beneficios, al encargarse de nuestras "basuras" y darnos un abono orgánico y perfecto para quienes pensamos en la sustentabilidad como método de relacionarnos con el entorno.


Todo lo que se ve es humus junto con material semi-descompuesto, más las lombríces.

Para recolectar el humus, es sencillo, no se les alimenta en unos días, y después se pone nuevamente alimento en una esquina, todas irán hacia allá y tendremos el humus libre, para poder utilizarlo. una vez puestas las lombríces, ya todo esta listo, siempre es muy necesario cuidar la humedad, nunca puede dejarse secar.

Las hojas y "comida" para las lombrices; la remojo un poco para que no esté tan firme, en teoría pueden comer de todo material orgánico, sin embargo, los materiales más blandos y de menor tamaño serán consumidos más rapidamente...y es curioso ver como deboran una lechuga o un tomate en tan sólo un día, es un proceso increíble.

Las cubro con una malla, así evito, aunque están en un invernadero, que algún pájaro llegue y además las protego de la luz y por cierto, algo aprendí y con tanto temblor, no la vuelvo a dejar sobre una repisa.

Las lombríces son como pequeñas obreras, utilizando su vida para encargarse de los desechos que producimos los humanos, sin duda, la naturaleza una vez más dándonos una lección...

Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

Lombricultura en España

Sin duda, la lombricultura o cría de lombrices Rojas Californianas para la obtención de humus de lombriz es una actividad muy rentable, apasionante y ecológica.


¿De que se trata? Se denomina así a la cría en condiciones especiales de una especie de lombriz que descompone desechos y materia orgánica en descomposición hasta transformarla en un producto de poderosas propiedades fertilizantes y de alto valor en el mercado: El humus de lombriz o lombricompuesto.


Existen miles de especies de lombrices pero la mas adecuada para este tipo de producciones es la lombriz roja californiana o Eisenia Foétida, la cual posee características únicas y sorprendentes, que permiten realizar este negocio con gran rentabilidad.


Una de esas características es que son lombrices que trabajan directamente sobre materia orgánica proveniente de desechos y estiércoles, permitiendo a granjas agroganaderas obtener una solución al problema de sus desechos o a cualquier emprendedor conseguir materia prima a costo mínimo.


Transforman esta materia prima en un humus puro, imputrescible e inoloro, de gran poder fertilizante y recuperador de suelos muy utilizado en agricultura ecológica y jardinería.


Poseen una altísima tasa de reproducción lo que permite que en poco tiempo se pueda llegar a tener una elevada población y a tratar toneladas de desechos orgánicos transformándolos rápidamente en humus.


España es uno de los paises donde la lombricultura está siendo desarrollada con entusiasmo por apasionados emprendedores que comprenden la importancia de esta solución para el tratamiento de residuos orgánicos . Entre ellos podemos citar a Lombrices Aragón, una empresa que ofrece interesantes productos para el desarrollo de este emprendimiento tanto a nivel industrial como doméstico.


Si quieres conocer mas sobre esta apasionante actividad que es la lombricultura y te gustaría comenzar a practicarla o aplicarla en una explotación relacionada a la cría de animales para aumentar la rentabilidad de la misma puedes visitar el sitio web de esta empresa de España


Etiquetas: ecología, emprendimiento, españa, Humus de lombriz, lombrices rojas californianas, Lombricompuesto, Lombricultura


Ver el Articulo Original sobre Aprender Lombricultura

COMPOSTAJE

Estimados amigos, un cordial saludo, a continuación algunos datos de sumo interes en el proceso de compostaje:

UNA NECESARIA BASE DE CÁLCULO

Para convertir m3 en t,
- 1 m3 de estiércol vacuno fresco (ceba estabulada) = 0.7 t.
- 1 m3 de estiércol vacuno (vaquería) = 0.4-0.5 t.
- 1 m3 de residuos composteados (vacuno, porcino etc.) = 0.6 t.
- 1 m3 de gallinaza pura (centros de ponedora) = 0.8 t.
- 1 m3 de gallinaza viruta (centros de ceba) = 0.4 t.
- 1 m3 de pulpa de café fresca = 0.4-0.5 t.
- 1 m3 de turba con 50 % humedad = 0.4-0.6 t.
- 1 m3 de bagazo de caña con 50 % humedad = 0.5- 0.7 t.
- 1 m3 de estiércol porcino (lechos de secado) = 0.5-0.6 t.
- 1 m3 de estiércol porcino (lagunas facultativas) = 0.7-0.8 t.
- 1 m3 de cascarilla de arroz, caña, cenizas y otros residuos ligeros = 0.2-0.3 t.
- 1 m3 de compost vegetal (cachaza, gallinaza) = 0.4- 0.5 t.

Otros datos de interés:

- 5 t de azúcar de caña genera 1 t de cachaza.
- 3 t de paja de caña genera 1 t de ceniza.
- 1 centro de acopio produce aproximadamente 1 500 t de
paja de caña de azúcar.
- Estiércol vacuno sólido factible a recolectar (Kg/día/
animal).
- Vaquerías típicas 5-7 centros de ceba no estabulada rústicos
2-3.
- Vaquerías rústicas 2-4 Centros de ceba no estabulada
típico 5-7.
- 1 m2 de cantero en lombricultura puede producir al año 0.75 t
de humus (óptimas condiciones).


CÁLCULO DEL MATERIAL ORGÁNICO DE UN COMPOST

El compost asume la figura geométrica de un trapecio (figura
No.1) 
Área del trapecio = [(base mayor + base menor).altura] / 2


Otra fórmula para calcular el volumen del trapecio es:

V = l x h x (a + b)/2

Donde:
l = largo del compost.
h = altura del compost.
a = ancho de la base.
b = ancho de la superficie.
Ejemplo:
Una pila de compost de 30 m de largo, 3 m de ancho de la
base, 1.5 m de ancho de la superficie y 2 m de altura su volumen
será:

V = 30 x 2 x (3 +1.5)/2 = 135 m3


Si se tiene que 1 m3 composteado es aproximadamente 0.6 t,
entonces el compost tendrá 81 t aproximadamente de abono
orgánico.