Lombricultura rentable

Esta actividad productiva iniciada en la Argentina en 1985 tiene interesantes perspectivas como negocio debido al desarrollo experimentado por la agricultura orgánica y el tratamiento de los residuos orgánicos industriales y urbanos.

 
Desde hace más de 20 años venimos enseñando a criar lombrices rojas californianas para el reciclado de basura y residuos orgánicos. En 1993 iniciamos una campaña de lombricultura doméstica promovida por Clarín Revista y que nos llevó a recorrer todo el país. Hemos asesorado a lombricultores y municipios dentro y fuera del país.

La capacitación que brindamos integra la teoría con la experiencia práctica en una granja real, en pleno funcionamiento, Allí los futuros productores aprenden todo lo que hay que saber: desde la materia prima al producto envasado; los tramites que se deben realizar y los aspectos económicos que hacen a la rentabilidad del negocio. Nuestra política empresaria tiene una regla de oro: No dejamos que nadie se inicie sin contar con un conocimiento de las diversas técnicas y sin hacer un estudio de mercado en la zona donde va a radicar su industria. Gracias a estos cuidados, no hemos tenido frustraciones entre nuestros clientes. En los últimos años, hemos incorporado a nuestros cursos de iniciación a la lombricultura doméstica, información sobre la crianza comercial. La razón es que algunas personas, que al principio se orientan a tener una compostera para reciclar la basura de su casa, luego se entusiasman y amplían la escala de crianza; pero sin contar con los conocimientos necesarios para dar este paso. Con la misma lógica, instruimos a los futuros lombricultores en las técnicas domésticas. La idea es que experimenten con el cuidado de las lombrices y sepan como entrenar a otros.

También es importante aclarar algunos mitos e imprecisiones sobre una de las industrias agrícolas de mayor futuro, que tiene el atractivo de requerir una inversión relativamente baja y poca superficie para su instalación. El éxito del emprendimiento tiene que ver con algunos factores claves, pero de fácil cumplimiento.

Alentamos a que el lombricultor venda su producto o sus servicios. Esto puede parecer obvio, pero no es tan así. En los últimos años han surgido empresas con esquemas de comercialización cerrados. Es decir: le venden los planteles iniciales al iniciado y luego le compran la producción. Según nuestra experiencia, no hay nada comparable para el éxito del lombricultor como crear su propia red de clientes. El contacto con las necesidades de productores agrícolas, industrias o municipios, es un gran estímulo para la innovación, tanto en lo que hace a la producción como la creación de nuevos productos. En realidad, el humus de lombriz es como el agua para una embotelladora de gaseosas. Es apenas la base del negocio. De ahí en más, hay una serie de enmiendas que se pueden formular y que tienen mayor valor agregado que el humus. Por otra parte, en los sistemas cerrados, los nuevos lombricultores, -quienes en definitiva compran a la empresa las lombrices que producen los lombricultores del circuito - no siempre ingresan al sistema con la continuidad necesaria. Se suelen producir desengaños que no son culpa del lombricultor ni se deben a la mala voluntad de la empresa, sino dependen del interés de nuevos emprendedores en ingresar a esta forma de comercialización.

Los sistemas de comercialización abiertos permiten que el productor participe de un mercado mucho más amplio, sobre todo si se tiene en cuenta que Argentina es el segundo país en el mundo, después de Australia, en extensión de superficie dedicada a la agricultura orgánica.

Los aficionados que cuentan con poco terreno son otro factor de confusión. Muchas veces se entusiasman con producir pero no tienen disposición para la venta, o cuando salen a hacerlo recién se enteran que el producto debe contar con ciertos requisitos para ingresar al circuito comercial. Esto provoca desaliento y deserciones innecesarias. El pequeño productor tiene su propio nicho de comercialización y lo tiene que explorar. Los jóvenes que quieren ganar dinero para costearse la facultad, o los jubilados que buscan mejorar sus ingresos, pueden arreglarse perfectamente en una decena de metros cuadrados. Nuestra sugerencia es que combinen la producción de humus con la preparación de plantines, flores, árboles, etc. Hay un mundo de alternativas para incursionar. Por ejemplo, mucha gente desearía tener un frutal en su casa pero no tiene lugar. Una posibilidad, es la venta de macetones con árboles de quinoto o higuera, para mencionar algunos, que proveen de frutos frescos en cualquier rincón del jardín. El pequeño productor puede ofrecer humus entre los vecinos y semillerías del barrio. Seguramente ganará más dinero que con un trabajo mal pago o un plan social.

Quienes ven a la lombricultura como un negocio de mayor escala, deben saber que necesitarán un terreno de media a una hectárea como mínimo para tener una facturación mensual atractiva. Prácticamente el 50% serán beneficios netos. La tasa de retorno (para recuperar la inversión en las instalaciones específicas, como cunas, herramientas, lombrices) es de dos años aproximadamente.

La ubicación del terreno será muy importante: debe estar cerca de la materia prima y de los clientes. Prácticamente todo el cordón semi-rural que bordea el Gran buenos Aires reúne estas condiciones.

En las zonas rurales es posible obtener la materia prima (estiércoles, residuos vegetales) con bajos costos de trasporte, pero será elemental investigar si en si se cuenta en las inmediaciones con productores bajo invernáculo o agricultores orgánicos. Hemos visto en Guaminí un ejemplo de aplicación de lombricompuesto en cultivos de maíz con resultados formidables. Faltan máquinas apropiadas para la aplicación del material e información entre los chacareros, pero es una posibilidad interesante. Otro rubro donde incursionar es el de los productores de cítricos. En Brasil es normal la práctica de aplicar lombricompuesto a los frutales. Los resultados son sorprendentes, tanto respecto a la calidad de los cítricos como la sanidad de los árboles.

Muchos municipios hacen separación, para su reciclado, de los distintos componentes de la basura sólida urbana. Algunos compostan la materia orgánica, pero son pocos los que aplican lombrices rojas californianas para transformar el compost en humus. El asesoramiento de estos municipios- hay cientos en el país- es una posibilidad muy concreta dada la problemática medioambiental.

Hay empresas que producen residuos orgánicos como lodos, grasas, etc., que por ley deben disponer adecuadamente. Aquí hay muchísimas posibilidades para desarrollar técnicas apropiadas de tratamiento y se puede ganar dinero.

Los criadores de truchas, utilizan las lombrices rojas para preparar una harina que abre el apetito de los peces antes de arrojarles el alimento corriente. La carne de lombriz, promete ser un insumo para producir compuestos nutritivos, gracias a su contenido equilibrado de aminoácidos esenciales.

Muchos nos preguntan si hay mercado para exportar el humus. Estas son posibilidades que dependen de los requerimientos y normativas de los países de destino. Continuamente se reciben correos electrónicos o llamadas telefónicas, principalmente de Europa, expresando la intención de comprar. Es un tema complejo. En parte, por la falta de experiencia local, y porque se trata de un producto que contiene microorganismos, y por lo tanto debe ser sometido a controles precisos. La posibilidad existe.

Quienes por el momento están en condiciones de acceder a los mercados externos, son las instalaciones con muchos años de experiencia y una producción importante, como así también las cooperativas de lombricultores. Algo similar ocurre con las cadenas de supermercados: se necesitan algunos años de trabajo concienzudo para empezar a pensar en estas salidas comerciales.

Queremos ofrecer a nuestros lectores una serie de artículos sobre la temática de la producción y comercialización de humus y otros productos relacionados. En cada uno de estos artículos incluiremos separatas sobre temas comerciales, dado que este es el principal foco de interés. Sin embargo, fieles a nuestra filosofía, comenzaremos por plantear la importancia de las prácticas orgánicas y la instalación de composteras familiares. Paralelamente, podrán seguir las aventuras de Vermy en la “Biografía de un@a lombriz californiana. El objetivo de esta novela por entregas, es presentar de un modo diferente, tal vez más ameno, el fascinante mundo de la lombricultura.