No les dé: metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pintura, etc. Evite plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas.
Etiquetas: alimento, evitar, faq, preguntas, preguntas usuales
¿Qué alimentos se deben evitar dar de comer a mis lombrices?
Como se reproduce la Lombriz
Tomado de los videos de Isabella Rossellini:
"Green Porno".
Más videos sobre cómo lo hacen los insectos. Etiquetas: insectos, isabella Rossellini, reproduccion, sexo
Libro de Visitas
llene el formulario y
aparecerá su comentario.Etiquetas: comentario, libro, visitas
¿Cuánto comerán mis lombrices?
En un criadero comercial hay una mayor densidad de animales lo que disminuye los rendimientos.
Etiquetas: comer, faq, preguntas, preguntas usuales
¿Cómo se reproducen las lombrices?
Etiquetas: capullos, faq, preguntas, preguntas usuales, reproduccion, reproducción
¿Se pueden trasladar lombrices californianas a la huerta o al jardín?
Etiquetas: faq, huerta, preguntas, trasladar
¿Puedo alimentar a mis lombrices con material de recorte del jardín?
Etiquetas: faq, jardín, preguntas, preguntas usuales
Sobre el paro agropecuario...Lo que escriben los que saben algo más
EL GRR FRENTE AL PARO AGRARIO
Existe una mezcla de verdades y de mentiras en los discursos de ambos supuestos bandos de este conflicto del campo que esta en los diarios y en el paro agrario. Para Lustou, que debe alimentar un sistema político clientelar insaciable, las retensiones diferenciadas aparentarían ser aunque mínima, una medida justificada, al menos para buscar recursos y exhibir una cierta voluntad de equilibrar la desmesura de la sojización. Es por otra parte, lo mínimo que se podría aguardar de un gobierno como política agraria cuando la Secretaria respectiva esta en manos de alguien que no parece conocer sino de pugilato y de disputar el sillón de secretario. Al respecto dice Alberto Ferrari Etcheberry “Con total conocimiento de causa, el Poder Ejecutivo está transfiriendo a los exportadores cerca de US$ 2.000 millones. ¿Cómo? Aumenta las retenciones a la soja que pagan los productores pero permite que los exportadores se queden con esa porción enorme; esto es, privatizando ese impuesto en su beneficio. ¡Ni Menem llegó a tanto!”
La soja, seguirá siendo un gran negocio para muchos, aunque se eleven aun más las retenciones. De paso el Ministro de Economía, le recuerda en el diario al campo que con esas retenciones comprará en el curso del año cuatro mil millones de dólares para mantener el dólar alto. Cuestión fundamental que aparece de modo solapado: el valor del dólar que posibilita una Argentina agro exportadora en que los sojeros hacen fortunas, está mantenido gracias a que todo el país aporta comprando ingentes cantidades de dólares mes a mes para mantener el tres a uno... Pero de esto no se habla o simplemente se lo da a entender solamente como instrumento de presión, frente a los también insaciables que protestan un poco....
Por otra parte, en algo el campo tiene razón de quejarse. Se ha instalado una enajenación respecto a visualizar solo los finales de las cadenas productivas. Suponemos que tiene que ver con una mirada urbana excluyente y con los intereses de los Agronegocios y en especial de las cadenas agroalimentarias. Resulta evidente que las preocupaciones, las políticas, el foco de atención mediático, etc. están solo sobre los finales de las cadenas. Se visualiza el sache de leche no al tambero. Se visualizan los silos no las tranqueras. Se ve el final de la cadena, el resto no se considera.
Como GRR, hemos recordado reiteradamente que los derechos a la exportación comúnmente mal llamados retenciones, mal llamados porque lo que se retiene se devuelve y ello aquí no sucede, fueron establecidos por el Presidente Duhalde en el año 2002 para ser pagados por los exportadores. El ex director de la Junta de Granos dice:”El precio del grano que cobra el agricultor es el del mercado internacional menos las retenciones. Hoy US$ 533, menos 44% que es el impuesto que paga. Pero el responsable del pago al fisco es el exportador, que actúa como un agente de retención del impuesto que lo pagará mucho más tarde: 15 días después de haber embarcado el grano”. Y aparentemente así es, aunque la trampa es que los exportadores le añaden estos costos a la producción, o sea que violando el espíritu de la Ley, y con anuencia del Estado, socializarían estas retenciones hacia abajo con los productores e inclusive con los consumidores que somos todos nosotros, porque pagamos las retenciones a la exportación del trigo aparentemente cada vez que compramos pan, con lo cual nosotros y cada productor, pagamos las retenciones con las cuales se mantiene el dólar alto para que el sistema continúe pedaleando, produciendo desempleo, cáncer y devastaciones, así como también dinero para paliar la pobreza que la soja produce y con esa pobreza "clientelizada" se pueda perpetuar el sistema político partidista que sostiene a la Republiqueta sojera minera...
Y lo paradójico es que, cuando los representantes del campo protestan, lo hacen contra el Estado que aplica las retenciones y no contra las corporaciones que, en nombre del Estado y abusando de su rol en la cadena de comercialización, las socializan con ellos. De tal manera que, abrevando en obsoletos criterios antiestatalistas de entraña liberal, hacen causa común con los mismos finales de la cadena que los abusan e invisibilizan, o sea con ADM, con Bunge, con Dreyfus, con Cargill... y la dependencia que sienten hacia las corporaciones es tan grande que siendo sus víctimas, prefieren operar como cómplices y acusar al Estado. ¿Acaso FAA, CRA o CARBAP son exportadores? Entonces, por qué razón van al paro agrario contra un impuesto a las exportaciones sino porque están cubriendo la aberración y la violencia de que las corporaciones les hagan pagar el tributo a ellos…
De hecho, tomemos conciencia que los que protestan por las políticas tributarias son los productores, no son Los Grobo, ni El Tejar, Cargill o ADM los que se quejan. Estos últimos le pagan al productor la Tonelada de Soja aproximadamente a 165 dólares cuando su precio es de trescientos dólares. Agrega el especialista Ferrari Echeverri:”En noviembre aumentaron las retenciones de 28 a 35% y a raíz de eso quedó en evidencia una situación inédita: cuando ni siquiera había comenzado la siembra de la soja, existían más de 18 millones de toneladas cubiertas por esos formularios, con sólo 4 millones compradas. Quedó así en claro que eran declaraciones que cubrían ventas falsas y efectuadas al solo efecto de quedarse con el previsible aumento de las retenciones, aprovechando la incapacidad del Gobierno que, desde al menos cinco o seis semanas antes, anunciaba el aumento sin haber cerrado el registro de los formularios”. O sea que el resto, 135 dólares aproximadamente, va para el gobierno como derecho a la exportación. Luego la venden en el mercado de Chicago a 550 y además, generalmente lo hacen luego de triangularla entre sus propias oficinas para subfacturarla y pagarle lo menos posible al Estado. El negocio de los exportadores y de las empresas a ellos vinculadas, es de ese modo fabuloso. Pero no se detienen allí las ganancias. Los exportadores y sus socios, también y en simultáneo, se transforman en productores de agrocombustibles, de carne vacuna a corral y también de pollos, tal como la empresa AVEX de Los Grobo. Las nuevas y extraordinarias dimensiones de los agronegocios, tales como la Granja Tres Arroyos que faena tres cientos mil pollos diarios, y que participa de los actuales convenios de la Argentina con Venezuela, sube la apuesta productiva a niveles donde solamente pueden jugar las Corporaciones.
Las corporaciones están en el poder, esto queda claro en lo que expresa F. Etcheverry:”Entonces, se calculó que con esos formularios los exportadores "privatizaban" US$ 400 millones. El escándalo llevó a que Diputados aprobara un texto que eliminaba esa privatización del impuesto (alícuota y precio FOB) con efecto retroactivo. Sin embargo, en el Senado se tropezaría el miembro informante, el oficialista Roberto Urquía, quien es dueño de Aceitera General Deheza (la más grande de capital nacional que actúa sin conflictos con las multinacionales Cargill, Bunge, Dreyfus, ADM)” y agrega “Pese a ese evidente interés personal, Urquía no sólo no se excusó, sino que con el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza, y los interesados, consensuó un texto que limitó el de Diputados y así se sancionó la ley el 26 de diciembre último. Inclusive, según el senador Miguel Pichetto, violando la instrucción recibida del Gobierno de sancionar sin cambios el texto de
Diputados”.
.
Los granos con que preparan los alimentos balanceados con el que hacen esa carne producida en forma industrial, también los pagan a 165 dólares como si fuera para exportación, cuando en realidad, esa soja no sale del país como grano, o sea que el alimento de sus criaderos, les cuesta la mitad que al productor común que hace carne, y con el que compiten en el mercado interno. En el caso que hagan biocombustibles estarían pagando como derechos para la exportación tan solo un 20% de retenciones, cuando le sacaron por los granos 45% al productor, o sea que el 25 por ciento es ganancia líquida, y estamos hablando en este caso, de aproximadamente 75 dólares de ganancia por tonelada, producto de una estafa lisa y llana aunque legalizada, que por otra parte no se denuncia, sencillamente por una dependencia ideológica de las víctimas que aceptan sufragar ese precio vil para continuar dependiendo de un liderazgo que viene de larga data.
De esa manera, podríamos afirmar que cualquier política tributaria que se establezca, en los marcos del actual modelo de agro exportación y de producción de commodities, no hace sino, fortalecer la tendencia a mayores cultivos industriales, a la vez que añadir riquezas a los que más tienen, los pooles y las Corporaciones. Las políticas actuales, acrecientan las prácticas de una agricultura industrial sin agricultores ni población en el campo. Las mayores retenciones a la Soja devienen paradójicamente, de esa manera, en una mayor sojización.
Respecto al actual paro agrario, entendemos que no se debería hablar más de la oligarquía, al menos tal como a ella nos referíamos hasta no hace demasiado tiempo, tal como continúan haciendo sectores “progresistas” funcionales al sistema de la Soja, porque en realidad una oligarquía es una clase que tiene poder propio o que tiene poder sobre el Poder y en este caso uno de los problemas de estos ricos ganaderos invernadores es que no solo no tienen suficiente poder sobre el Gobierno o sobre el Estado, sino que ni siquiera tienen la capacidad de negociar más o menos exitosamente con los Frigoríficos o con los Pooles, y por eso el pataleo y las tensiones en las que estamos, sin suficiente conciencia y con discursos antiguos, prejuiciosos y con connotaciones al pasado, en que sobrenadan enormes confusiones y nostalgias de la época en que tenían poder, y en especial en los que no queda claro, aparte de los propios fantasmas, contra quien se pelea o acaso qué es lo que se quiere conseguir. Volver al pasado para ellos es imposible, deberían en todo caso saber negociar en el presente con los gerenciadores del modelo, pero se les mezclan ideologías viscerales y los viejos discursos se les imponen absurda y patéticamente, sembrando aún más confusión en los escenarios políticos de la Argentina, donde todas las tendencias y vectores parecieran continuar alentando desde diversos abordajes a la Republiqueta Sojera.
GRR Grupo de Reflexión Rural
Marzo de 2008
Etiquetas: abastecimiento, agrario, agropecuario, grupo, paro, precios, reflexión, rural
¿Qué rango de temperaturas pueden soportar?
Si las lombrices se encuentran en un balcón, cubra la unidad con una alfombra vieja o una manta para conservar la temperatura. Una alimentación más abundante producirá calor al descomponerse. El mejor lugar para tener una compostera (si se mantiene un estricto control) es en el interior de la casa donde la temperatura permanece constante.
Etiquetas: faq, preguntas, preguntas usuales, rango, temperatura
¿Se puede usar el lumbricompuesto en estado puro?
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales, puro
REHENES DE MONSANTO
Por Raúl A. Montenegro - Thursday, Mar. 27, 2008 at 1:10 PM
(O COMO BRAMAN LAS CACEROLAS LLENAS DE SOJA DEL OBELISCO, Y NADIE OYE LAS CACEROLAS SIN TIERRA DE SANTIAGO DEL ESTERO). Dedicado a la gente del Mocase, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas. Por Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM. Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel. Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos. Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte. Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado. Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas. Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales. Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados. Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte. Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena. Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja. Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos. Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana. Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo. Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron. Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan. Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.
Dr. Raul A. Montenegro, Biologo
Presidente de FUNAM
Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).
Profesor Titular de Biologia Evolutiva,
Universidad Nacional de Cordoba (Argentina)
Responder a:
montenegro@funam.org.ar Etiquetas: agropecuario, monsanto, paro, soja, sojeros
¿Se puede producir lumbricompuesto en una casa?
Una familia tipo proporciona desperdicios provenientes de la cocina y el jardín que alcanzan para alimentar un lecho de dos metros cuadrados, lo que implica una producción anual de unos 600 kilogramos de humus.
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales
¿En qué consiste el lumbricompuesto?
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales
¿Cuánto debo regar y con qué frecuencia?
Cualquier material seco, como estiércol viejo, periódicos o cartón necesita ser humedecido antes de ser agregado.
Etiquetas: faq, frecuencia, preguntas, preguntas usuales, regar
Construcción de un lombricario-Por Carlos de Sanzo
Carlos de Sanzo explica como construir un lombricario.
Etiquetas: carlos, De Sanzo, lombrices, video, videos¿Hasta cuanto ascenderá la población de lombrices?
Sobre el paro agropecuario...Un impuesto privatizado
Alberto Ferrari Etcheberry
UN IMPUESTO PRIVATIZADO: LAS RETENCIONES A LOS GRANOSEl 9 de noviembre de 2007 comenzó a regir el aumento de las llamadas retenciones (estrictamente, impuesto a la exportación; mantendré el término habitual ) para la soja y sus subproductos, que de 27.5% (poroto de soja) pasó a 35%. Repitiendo una situación ocurrida en 2002, alrededor de 14.000.000 de toneladas a exportar no estarían alcanzadas por ese aumento que, en contraste, pagarían los productores rurales. La causa de esa anomalía es una aberrante aplicación de la ley 21.453 que regula la exportación de granos y subproductos. La denuncia de esa situación y de sus consecuencias -un beneficio ilegítimo para los exportadores que puede llegar a no menos de 400 millones de dólares -tuvo estado legislativo y llevó a que la Cámara de Diputados aprobara sin discusión ni oposición el 4 de diciembre de 2007 un proyecto que pasó al Senado. De inmediato comenzaron objeciones -dirigidas especialmente a confundir a los propios productores -en el sentido de que la reforma dificultaría la
actividad exportadora argentina. Yo mismo recibí la Nota 1206/07 dirigieran conjuntamente CIARA ( Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro 1de Exportadores de Cereales), entidades que hoy actúan fusionadas). 1 Las entidades tradicionalmente distintas -y a veces, aun en conflicto -CIARA y el Centro de Exportadores de Cereales, están hoy unificadas en un mismo domicilio, con un mismo papel membretado y una misma página electrónica con el nombre fusionado: (www.ciaracec.com.ar. Todo refleja la realidad económica: el subsidio que desde hace años recibe la industria aceitera, unido al boom sojero, ha provocado: 1) una sobre expansión con exceso crónico de capacidad instalada que le permitió a los expo-aceiteros conseguir recientemente la reforma de las normas aduaneras para posibilitarles moler soja paraguaya, aunque, extrañamente, sin el subsidio que según ellos necesita la molienda de la soja argentina; 2) una impresionante concentración de la actividad aceitera de exportación; de hecho en cuatro grandes grupos, todos multinacionales con sedes extranjeras: Cargill (EEUU), Dreyfus (Francia), Bunge ( Brasil, ya no es la antigua Bunge y Born) y ADM (Estados Unidos; no tiene planta en el país pero actúa a través de empresas nacionales de escaso o nulo acceso al comprador final). En ninguno de los países de origen gozan de los beneficios que tienen en la Argentina; Este trabajo pretende contribuir al esclarecimiento de la situación y consecuentemente propicia la sanción sin cambios del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados. El precio interno es el del mercado internacional multiplicado por el precio del dólar menos las retenciones, esto es, lo que se llama el tipo de cambio efectivo. Es el que cobra el productor ; obviamente, con las deducciones por transporte, acondicionamiento, comisiones, etc. Por eso el precio es una situación variable, como que tanto el precio del dólar como las retenciones pueden variar por razones internas y externas. De lo dicho cabe subrayar; punto de vista económico las retenciones las paga pero el agente de pago de este impuesto es el exportador y no el productor rural, porque el pago de las retenciones se efectúa por el exportador luego del embarque. 2. Por eso es lógico y necesario que exista una norma legal que regule la exportación de granos y subproductos, como que representa no sólo el principal ingreso de divisas sino también la exportación de mayor efecto económico interno. Esa norma legal debe dar seguridad a los operadores, garantizar los derechos de los productores rurales y defender el interés nacional. 3. La exportación de granos se encuentra regida hoy por una norma de facto: la ley 21.453 de 1976, pero no es cierto (como sostienen, por ejemplo, CIARA-Centro de Exportadores )que haya regido durante estos 30 años, y mucho menos pacíficamente :3) destinar parte del beneficio de esa concentración y del subsidio para dominar la exportación de granos no oleaginosos al extremo de la fusión señalada que de hecho implica la desaparición de la exportación tradicional de cereales;
4) una poderosa capacidad de lobby, tanto sobre la autoridad pública (nacional o provincial), como sobre los medios de comunicación y las dirigencias de las entidades de productores rurales.
Cuando digo subsidio me refiero al llamado “diferencial”, esto es los productos de la industria aceitera gozan de un impuesto a la exportación menor que su materia prima. Bajo la convertibilidad y el uno a uno con retenciones cero, recibían directamente un reintegro. Se trata de una actividad de escaso valor agregado ( alguna vez fue negativo), y de escaso uso de mano de obra.
a) en los años del gobierno militar se la aplicó más o menos como ahora, aunque el abuso se refería principalmente al ingreso de divisas; además, con el límite que imponía la existencia de la Junta Nacional de Granos, inclusive como actor comercial en el mercado; b) en 1984 la Junta Nacional de Granos reglamentó la ley impidiendo los abusos; c) en 1991 con la eliminación de la Junta y la convertibilidad cesó la vigencia de la ley 21.453 durante más de 10 años; d) paulatina y desordenadamente, inclusive aplicándose en la órbita aduanera, la ley comenzó nuevamente luego de la crisis de 2002, con un escándalo similar al actual que motivó la actuación directa del Presidente Duhalde. La base principal de la ley es la creación de un registro para la anotación de las ventas del exportador y cuya contrapartida es la congelación del precio mínimo de exportación (hoy no se aplica como tal, sino como precio índice) y de los impuestos a la exportación vigentes al día del registro de la venta. 4. El comercio internacional de granos se caracteriza por movilizar grandes volúmenes con escaso margen unitario. Ganar, neto, dos dólares por tonelada en una venta de 50.000 toneladas es un excelente negocio. Por eso la tarea del exportador no es física sino de alta profesionalidad y de sólido respaldo financiero: conocer el mercado y sus condicionantes, contar con el capital suficiente, pagando la tasa de interés más baja y utilizar los instrumentos del Mercado a Término de Chicago que permiten acotar el riesgo. La operación debe estar "calzada" usando el "hedging" , el medio por el cual quien hace una venta de “commodities”, en el caso granos, con cumplimiento efectivo futuro se asegura contra las fluctuaciones del mercado mediante un contra-contrato, esto es, una operación inversa, para la compra de igual cantidad en los mismos términos. La operación “calzada” es la nota dominante del comercio de granos y subproductos: se reduce la ganancia teórica de “jugar a la ruleta” en beneficio de la eliminación del riesgo. 5. Ningún exportador hace una venta sujeta a las variaciones del mercado como si fuera en la ruleta. Por eso mismo es lógico que necesite que no haya cambios que alteren las condiciones económicas bajo las cuales ha efectuado su negocio. Sin duda si el exportador compró el grano rigiendo retenciones del 27.5% y luego cuando embarca le exigen que pague el 35%, su ecuación se derrumba y la ganancia se convierte en pérdida. Si el exportador vendió a 100 dólares, el negocio seguirá absolutamente igual con retenciones del 10% o del 20%, como que las retenciones sólo influyen en la determinación del precio interno, esto es, en el precio de la compra que es, en definitiva, el que recibirá el productor rural. Por eso tampoco es cierto ( otra afirmación de CIARA-Centro de Exportadores) que el nivel de retenciones influya en la forma de las ventas del exportador al comprador final, con plazos cortos o con plazos largos. Por supuesto que existen compras anticipadas por molinos o similares que quieren y necesitan fijar el precio de la materia prima, el grano, para determinar sus costos. En esa situación el precio futuro es el del mercado internacional que surge de Chicago, sin influencia ninguna de las retenciones en la Argentina. Tan es así que en la mayoría de los contratos se pacta que el exportador puede cumplirlos con mercadería de cualquier origen. Por eso es falso hablar de exportadores “argentinos”; los cuatro principales que actúan en la Argentina son multinacionales de sede extranjera y vendedores de productos de cualquier origen. Si el exportador ya compró el grano que embarcará para cumplir su venta en el exterior, entonces, y solamente en ese caso, una variación de las retenciones alterará los términos de su negocio, pues el precio que pagó fue 100 menos 27.5% de retenciones, y ahora se le exigiría que pagara 35% de retenciones 6. Esta situación es la que ha venido a poner en su justo lugar el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, con el alcance de una interpretación auténtica de la norma dictada hace más de 30 años. reforma. Aunque parezca absurdo se pretendía hasta ahora que la simple Declaración Jurada de una Venta al Exterior (DJVE) congela el nivel de retenciones, aunque no estuviera comprado internamente el grano. Esa situación “privatiza” el impuesto en beneficio exclusivo del exportador: el productor rural paga un impuesto -retenciones -que no cobra el fisco sino el exportador. Está dicho: el precio interno es el precio externo por el tipo de cambio menos las retenciones. Por lo tanto cuando la retención sube de 27.5 a 35% el precio interno se ajusta de acuerdo a ese nuevo nivel de retenciones; esto es, en vez de 100 menos 27.5, o sea 72.5 ahora será 100 menos 35, o sea 65, que es lo que recibirá el productor rural. En el caso actual de la soja, las supuestas ventas declaradas oscilan en menos del 40% del total esperable. Es obvio, y nadie lo discute, que este largo 60% que se negociará de ahora en adelante ajustará su precio de compra a las retenciones del 35%. También es obvio, y nadie lo puede discutir, que en el mercado interno rige un único precio y éste será el determinado por las retenciones del 35% aunque el exportador para 14 millones de toneladas sólo deberá pagar 27.5%. En concreto: el exportador que había registrado una DJVE sin haber previamente comprado al productor el grano, en la aplicación que se pretende de la ley 21.453 seguirá sin ser afectado por el aumento de 27.5 a 35%. Se pretende que por la mera DJVE anterior pague al fisco 27.5 aunque en la realidad económica pague al productor el precio de mercado, esto es, como si fuera a pagar al fisco 35%. En otros términos : el productor rural recibiría 100 menos 35, pero el fisco sólo recibiría 27.5: la diferencia es un impuesto privatizado. Los exportadores y sus lobistas suelen sostener que suelen comprar por encima de la paridad, en este caso, la que surge de las nuevas retenciones del 35%. A esto lo llaman “trasladar al productor” parte del beneficio que reciben de pagar al fisco 27.5 y no 35%. Eso ha ocurrido algunas veces, por ejemplo, recientemente y lo hacen para lograr que los productores protesten contra las retenciones y no contra los exportadores. Pero el argumento confirma, con la fuerza de la plena confesión, la existencia de un impuesto privatizado: en todo caso lo que se “traslada” es parte de ese impuesto pagado por el productor y no recibido por el fisco. más de una década – y sin el organismo técnico que la aplicaba antes, la Junta de Granos, que en 1984 reglamentó la ley puliendo falencias y sin conflictos. Por eso es válido que el proyecto sea una interpretación auténtica del texto legal, porque nunca pudo la ley legislar que un impuesto fuera privatizado convirtiendo un negocio de ganancia neta normal de dos o tres dólares por tonelada en otro de 50 dólares o más por tonelada que el productor paga al exportador y el fisco no recibe. Por otra parte, aún el Poder Ejecutivo sin necesidad de ley puede anular las DJVE que no correspondan a compras efectivamente efectuadas con anterioridad en el mercado interno. Y eso es así por cuanto:a) nadie puede reclamar un derecho adquirido para beneficiarse con un impuesto, sea “legal” o no el procedimiento que permite esta aberración jurídica y económica;
b) la anulación por decreto de esas DJVE no podría ser invocada como reclamo por la reparación de daños causados por un exportador ante juez alguno, porque la obligación de reparar sólo existe cuando se ha generado un perjuicio. En ese caso no habría perjuicio alguno para el exportador porque la venta al exterior -aún en el caso de que fuera real y no una falsificación como son las DJVE en su enorme mayoría -no estaría afectada absolutamente por la anulación. 8. El proyecto aprobado por Diputados sin oposición es inobjetable. Únicamente en soja hay 14 millones de toneladas que tributarían el nivel anterior de 27.5% mientras en el mercado interno el productor pagaría un impuesto 30% más alto ( de 27.5 a 35% ) más millones de toneladas que, aunque no existe un registro muy fiable, podrían aceptarse como efectivamente compradas, para una cosecha de entre 47 y 50 m. de toneladas. Eso significa que el fisco por la soja que se vaya embarcando hasta cubrir esos 14 millones de toneladas no recibiría un peso de lo que los productores pagan. ¿Hasta cuándo? Al menos hasta que se embarquen y eso no será antes de de septiembre de 2008. Tal vez durante todo el año 2008 el aumento de 27.5 a 35% en el impuesto a la soja no sea un impuesto real sino un regalo que el productor hace al exportador. 9. La exportación de granos y subproductos representa una fuente principal de la riqueza del país, como surge del anexo a este escrito. Los precios seguirán en aumento por la demanda asiática y por las exigencias de la producción de biocombustibles en distintos países, que restringirá la oferta. Por eso -y otras razones -las retenciones se mantendrán. De allí que lo que debe discutirse no es inútiles abstracciones, y hoy imposibles, como suprimir las retenciones, sino : -que se elimine ya este impuesto privatizado que hoy afecta a la soja; -que se elimine para el futuro toda posibilidad de repetición para lo cual debe exigirse, como lo establece el art. 1° de la sanción de la Cámara de Diputados, que la compra previa sea condición para registrar una venta al exterior en todo caso y siempre -que el monto de este aumento de retenciones vuelva al campo en obras de infraestructura -principalmente ferrocarriles y caminos -hoy imprescindibles para que aumente la producción en la forma que el mercado exterior ( demanda china y biocombustibles) lo permite y exige. Hay una cuarta exigencia. Esa enorme y vital riqueza se maneja al boleo como lo ha mostrado este aumento de las retenciones para la soja: si la secretaría de Agricultura hubiera cerrado el registro de DJVE un mes antes ( cuando comenzó a hablarse de este aumento ) probablemente este escándalo no se habría producido. Es positivo, sin embargo, que haya ocurrido, por dos razones: -ha posibilitado discutir la situación aberrante de un impuestoprivatizado; -permite que por ley y con el alcance de una interpretación auténtica (esto es, con efecto retroactivo) se establezca que la compra previa del grano al productor es la condición necesaria y esencial para la validez de toda DJVE, como lo establece el artículo 1º del proyecto0 aprobado por la Cámara de Diputados que debe considerar el Senado:
"Los exportadores que registren ventas de productos agropecuarios mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en el marco de la ley 21.453, deberán acreditar de modo fehaciente la tenencia o en su caso la adquisición de tales productos a la fecha del registro." Por eso este proyecto de ley es imprescindible y también es imprescindible volver a tener un organismo profesional y de alta calidad técnica que regule este comercio con la eficiencia de un banco central. Es hora de comenzar a revertir esa situación. A nadie se le ocurriría dejar la banca y las finanzas sin regulación. Eso ocurre con los granos y los subproductos, nuestra principal exportación, al extremo de privatizar las retenciones que paga la producción en beneficio de los exportadores. Anexo El INDEC presenta la evolución de las exportaciones por valor en base a la selección de determinados productos (la muestra), comparando los primeros 10 meses del 2006 con los de 2007. En esa muestra se incluye no a todos pero sí a los principales granos y subproductos. 2 En 2006 la muestra representó el 56.43% del total exportado.3 En 2007 el total subió 17.58% y la muestra aumentó 21.38%, llegando al 58.25% del total.4 Proporción: los granos y subproductos seleccionados para la muestra, en 2006 representaron el 26.82% del total y el 47.53 de la muestra5 pero en 2Porotos de soja, aceite de soja, maíz en grano, harina y pellets de soja, trigo ,semilla de girasol y aceite de girasol. 3 Cifras en millones de dólares: la muestra 21.523 sobre un total de 38.139. 4 La muestra 26.126 sobre un total de 44.844.
52007 aumentaron 41.79%6 por lo que la proporción de su participación subió a 32.35% del total y a 55.53% de la muestra.7
3. La diferencia absoluta entre 2006 y 2007 del total exportado es de 6.705 m de dólares y la correspondiente a la muestra 4.603 m dólares, esto es la muestra representó el 68.65 del aumento del total.
La diferencia absoluta entre 2006 y 2007 correspondiente únicamente a los granos y subproductos seleccionados en la muestra es de 4.276 m de dólares 8 esto es, el 93% del aumento de la muestra y el 63.77% del aumento de valor correspondiente a todas las exportaciones.
La misma situación se muestra con relación a las exportaciones no incluidas en la muestra9: el aumento del valor de los granos y subproductos seleccionados más que duplica el registrado por el conjunto de esas exportaciones.10 Es útil la comparación con otros rubros no agropecuarios que el INDEC también incluye en la muestra seleccionada.En 2007 :
-Los vehículos11 sumaron 3.023 m. de dólares en 2007; esto es menos que el aceite de soja (3.356 m).
-Los productos siderúrgicos12 sumaron 1.223 m. de dólares, menos que el trigo ( 1.319 m.)
-Petróleo, gas y sus derivados13 sumaron 4.355 m.de dólares, menos que la harina y los pellets de soja (4.467 m.)
6. Además, de 2006 a 2007:
-El aumento de valor de los vehículos fue de 865 m. de dólares, inferior al del maíz que fue de 1.072 m. -El aumento de los productos siderúrgicos fue de 205 m.de dólares, inferior al del trigo que fue de 253 m. -Petróleo, gas y derivados tuvieron una reducción de 1.072 m.de dólares, exactamente compensada con el aumento de 1.072 m. de dólares del maíz.
6 De 10.232 a 14.508
7
14.508 contra 44.844 del total y 26.126 de la muestra. 8 Nota 5 9 16.616 en 2006; 128.718 en 2007 con un incremento de 2.102. 10 4276 contra 2102
11
Para el transporte de personas y de mercancías
12
Tubos y perfiles huecos sin costura; laminados planos sin alear
13
Naftas, fuel-oil, petróleo crudo, gasolinas, gas y gasoil
Primera conclusión: los granos y sus subproductos son el factor más dinámico de las exportaciones argentinas, situación que se marcaría aun más si se agregaran otros granos y subproductos no incluidos en la muestra seleccionada.14 Además, desde el punto de vista fiscal ningún otro grupo de productos representa un ingreso impositivo ( derechos de exportación y ganancias ) comparable al de los granos y subproductos. Finalmente es mayor el efecto económico de los granos y subproductos que el de las otras principales commodities de exportación de la muestra del INDEC , siderúrgicos, petróleo y gas, basados también de modo importante en la renta natural. Además, en cuanto a los vehículos, el ingreso exportable no es neto, pues no se computa la contrapartida importada, ya que es una materia regulada por los acuerdos con Brasil. 17.12.07 Como maíz, poroto negro y alubia, maní, arroz y algodón. Etiquetas: alberto, echeberry, exportadores, privatizadoposted by Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson @ 16:54Preguntas mas usuales sobre lombricultura (F.A.Q.)
La siguiente es una lista de las preguntas más frecuentes que hemos recibido, en su mayoría de criadores domésticos de lombrices californianas. Las respuestas fueron redactadas basándonos en nuestra experiencia y la de colegas norteamericanos que gentilmente han ofrecido material a través de Internet. Los términos ‘humus de lombriz’ (o simplemente ‘humus’) ‘lumbricompuesto’ o ‘vermicompost’ son usados como sinónimos Etiquetas: faq, humus, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales, vermicompost
Si quiere comprar algún libro sobre lombricultura
Si quiere comprar algún libro en la librería Santa Fe:
Etiquetas: comprar, librería, libros
Manual sobre como criar lombrices rojas californianas
COMO CRIAR LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS
Carlos Alberto De Sanzo/ Aníbal Rubén Ravera
Pueden descargar todo el libro de: Segundo archivo con las imágenes del Manual Etiquetas: De Sanzo, lombrices, manual, Ravera
Para buscar información en la lista lombricultura
"Lombrices Californianas"Etiquetas: buscar, lista, lombrices
¿Cómo puedo ayudar a los gusanos a comer más?
Etiquetas: comer, faq, gusanos, preguntas, preguntas usuales
Para suscribirse a la lista lombricultura
Hacé clic para suscribirte a lombricultura
Si antes de suscribirse quiere ver los mensajes que circulan por la lista lombricultura. Etiquetas: información, lista, suscribirse
¿Cuáles son las propiedades del lumbricompuesto?
El estiércol de estas lombrices tiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol bovino.
Etiquetas: faq, lumbricompuesto, preguntas, preguntas usuales
Qué es la Lombricultura y Jornada Sobre Tratamiento de Residuos Orgánicos.
Salón Montevideo, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perú 130, Ciudad de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita
Los residuos orgánicos, representan cerca de la mitad de los residuos sólidos urbanos que se generan en la ciudad de Buenos Aires, y que son enterrados en los rellenos sanitarios. Para cumplir con las metas de reducción del enterramiento que fija la ley Basura Cero se vuelve
imprescindible comenzar a tratarlos de forma inmediata.
Separados en origen pueden ser tratados por distintos métodos que generan beneficios
tales como producir energía y enmienda orgánica para la tierra.
El objetivo de esta jornada es dar a conocer distintos métodos aplicables para el tratamiento de los residuos orgánicos, como el compostaje, la lombricultura y la digestión anaeróbica.
Programa:
Tratamiento de orgánicos: la mitad del camino hacia Basura Cero. Cecilia Allen, Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA).
Qué es la lombricultura. Carlos De Sanzo. Lombricultor.
Tratamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos mediante digestión anaeróbica. ing. Dina Crozza. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Compostaje de residuos orgánicos. Marcos Neumann, BioCiclo.
Experiencia de compostaje de residuos orgánicos con microorganismos en el municipio de Tapalqué. Pablo Wisznienski.
15 de octubre de 2008 – 18.00 horas PUNTUAL
Salón Montevideo, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perú 130, Ciudad de Buenos Aires
¿Cuánto comerán mis lombrices?
En un criadero comercial hay una mayor densidad de animales lo que disminuye los rendimientos.
¿Se puede usar el lumbricompuesto en estado puro?
¿Cómo se reproducen las lombrices?
¿En qué consiste el lumbricompuesto?
¿Se puede producir lumbricompuesto en una casa?
Una familia tipo proporciona desperdicios provenientes de la cocina y el jardín que alcanzan para alimentar un lecho de dos metros cuadrados, lo que implica una producción anual de unos 600 kilogramos de humus.